QUIENES SOMOS
NUESTRO SELLO
Somos Grupo Mentaliza, un equipo multidisciplinario comprometido con dar apoyo integral a
personas adultas, jóvenes y familias que estén enfrentando adversidades en las que requieren
de acompañamiento psicológico. Nos especializamos en adicciones y abuso de alcohol o
drogas, también trabajamos conductas de riesgo y las dificultades provocadas en distintos
ámbitos de la vida. (INTRO) Acorde a nuestras prioridades, hemos querido desarrollar un
espacio de acompañamiento familiar y psicológico para personas que viven una orientación
sexual y/o de género diversa, que por distintas razones requieren de apoyo psicoterapéutico.
(INTRO) Nuestro equipo esta formado por psicólogos y psiquiatras multidisciplinarios con
amplia formación y trayectoria, tanto en diagnóstico, como en tratamiento integral de
pacientes. Te invitamos a conocernos un poco más abajo!!!
MENTALIZA
NUESTRO EQUIPO CLÍNICO
PAOLA ANCAROLA MASS
Psicóloga Clínica
Coordinadora Clínica Unidad de Psicoterapia
Socia Fundadora Grupo Mentaliza. Coordinadora Clínica Unidad de Psicoterapia. Psicóloga Clínica Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Clínica, Adolescentes y Adultos, Universidad del Desarrollo. Diploma en Psicopatía, Universidad Católica de Chile. Postítulo en Psicoterapia Focal Psicoanalítica, Corporación Salvador. Entrenada en terapia basada en la Mentalización (MBT), Anna Freud Center, Londres.
YAMIL QUEVEDO LABBE
Médico Psiquiatra y Magister en Neurociencia
Director Médico
Socio Fundador Grupo Mentaliza. Director Médico. Médico Psiquiatra y Magister en Neurociencias, Universidad de Chile, Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Addiction Fellow en Johns Hopkins School of Public Health, USA. Profesor Asistente de la Universidad de Chile e Investigador postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) de la Universidad de Chile e Investigador del Instituto Milenio, MIDAP.
MAHAIRA REINEL PINEDA
Psicóloga Clínica Doctora © en Psicoterapia
Coordinadora Clínica Unidad de Psicoterapia
Socia Fundadora Grupo Mentaliza. Psicóloga Universidad Konrad Lorenz, Colombia. Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora © en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Intervenciones Psicoterapéuticas Grupales, PUC. Mindfulness Relacional, Universidad Adolfo Ibáñez.
CYNTIA SAAVEDRA MENDOZA
Psicóloga Clínica
Coordinadora Clínica Programa de Tratamiento de Adicciones e Identidad
Socia Fundadora Grupo Mentaliza. Coordinadora Clínica Programa de Tratamiento de Adicciones e Identidad. Psicóloga Clínica Universidad de Santiago de Chile. Postítulo en Terapia Familiar y Pareja. Instituto Chileno de Terapia Familiar. Diploma en Terapia de Pareja del mismo Instituto. Residencia de formación clínica en el Modelo Transgeneracional de la Academia di Terapia Familiare di Roma. Italia. Supervisora Clínica Sistémica. Instituto Chileno de Terapia Familiar. Supervisora Clínica de postgrado en diferentes universidades.
JOCELYN SHARFSTEIN LEVY
Médico Psiquiatra y Magister en Neurociencia
Socia Fundadora Grupo Mentaliza. Psicóloga Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Clínica Adolescentes y Adultos, Universidad Del Desarrollo. Postítulo Psicoterapia Dinámica, Hospital José Horowitz. Especialización en Centro de Mentalización, Anna Freud Center, Inglaterra. Diploma en Terapia de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Docente en Diplomado en Trastornos de Personalidad PUC.
CHRISTIAN SPULER LUNA
Doctorando en Psicología Universidad Diego Portales
Coordinador Clínico Programa de Diversidad Sexual y Género.
Socio Fundador Grupo Mentaliza. Coordinador Clínico Programa de Diversidad Sexual y Género. Psicólogo Clínico. UNIACC. Magíster Psicología Clínica, Universidad San Sebastián. Doctorando en Psicología Universidad Diego Portales. Postítulo Terapeuta Familiar y de Pareja. Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Experiencia clínica con personas de la diversidad sexual y/o de género e Investigador en el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia CEPPS-Universidad Diego Portales.
NATALIA ALVAREZ YAÑEZ
Psicóloga Especialista en MBT
–
Psicóloga Universidad Diego Portales. Diploma en Trastornos de la Personalidad, Universidad Católica de Chile. Especialización en terapia basada en la mentalización (MBT), Anna Freud Center, Inglaterra y Universitat Ramón Llull, Barcelona.
VERONICA ORMEÑO GARCIA
Psicóloga
–
Psicóloga Universidad Diego Portales. Terapeuta Familiar y de Parejas Instituto Chileno de Terapia Familiar. Miembro del Equipo especializado en Parejas y Familias, Tutora de prácticas profesionales. Coordinadora departamento Clínico. Instituto Chileno de Terapia Familiar
MARGARITA GONZALEZ SERRANO
Psicóloga
–
Psicóloga. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Terapeuta Familiar y de Pareja. Instituto Chileno de Terapia Familiar, especialidad en Terapia de pareja ICHTF. Formación como Terapeuta Cognitivo Conductual. Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Infanto- Juvenil. Universidad de Chile. Especialista en Terapia Post-Racionalista. Sociedad de Terapia Cognitiva Post-Racionalista. Terapeuta EMDR. Certificada EMDR Institute. Inc. Especialista en Sexualidad Humana &.
BERNARDITA GONZALEZ.
Psicóloga
–
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile, especialización en atención clínica de adultos. Diplomado en Mindfulness y psicoterapia en Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma “Adidiction treatment” Universidad de Yale. Diploma «Psicoterapia, filosofía y espiritualidad» en Centro de Extensión Continua Universidad Católica de Chile. Experiencia como coordinadora en investigación Clínica.
VIVIANA MIÑO ORELLANA
Médico cirujano Especialista en psiquiatra
–
Médico cirujano de la Universidad de Chile. Especialista en psiquiatra de la Universidad de Chile Hospital del Salvador. Docente de la escuela de psicología Universidad de Los Andes. Postítulo en psicoterapia psicoanalítica focal Corporación Salvador. Diplomado en apego y psicopatología del desarrollo Universidad del Desarrollo. Fellowship in the Personality Disorders Institute, Weill Medical College of Cornell University, a cargo del Dr. Otto Kernberg. Doctora © en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
DANISA ALÉ MARTÍNEZ.
Médica Cirujana especialista en Psiquiatría Adultos
–
Médica Cirujana Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría Adultos Universidad de Chile. Diploma en Trastornos severos de Personalidad, Universidad de Valparaíso.
ÁLVARO WOLFENSON ROJAS
Médico Cirujano Especialista en Psiquiatría Adultos
–
Médico Cirujano Universidad de Santiago. Especialista en Psiquiatría Adultos Universidad de Chile. Magister en Psicología Clínica Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psiquiatría y salud mental Oriente Universidad de Chile.
MANUELA DEL SOLAR GUTIÉRREZ
Psicóloga – Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica
–
Psicóloga de la Universidad Diego Portales. Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica, Unidad de Psicoterapia Dinámica, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B. Postítulo en Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas PUC. Diplomado en Fundamento y Praxis de la Clínica Psicoanalítica desde Winnicott, Universidad Diego Portales. Docente Universitaria
DANIEL VÁSQUEZ CEMBRANO
Psicólogo
–
Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a Magíster en Psicología Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile. Ayudante de investigación en Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad.
FAQ
¿Qué es una adicción?
Las adicciones son aquellos consumos que afectan negativament y en forma constante, la salud física y/o psíquica de una persona o sus relaciones sociales. Puede manifestarse como consumo excesivo de alcohol, tabaco, sustancias psicotrópicas, legales o ilegales, también pueden ser adicciones a ciertas conductas como el juego, nuevas tecnologías, alimentación, compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado como compulsivo/problemático por un profesional de la salud..
¿La adicción a sustancias es una enfermedad?
Si, la adicción es considerada una enfermedad, con graves consecuencias a nivel individual (medico y psicológico), familiar, laboral y social. Una persona que es diagnosticada con una adicción, quiere decir que está con un consumo que no puede ser detenido, aun cuando haya podido sostener periodos de abstinencia.
¿En qué momento el uso de drogas se convierte en un problema?
El abuso de sustancias que pueden ser adictivas (alcohol, cocaina, marihuana, psicofármacos sin control médico, etc.) se transforma en un problema de salud grave cuando 2 o más áreas de la vida de la persona se ven fuertemente comprometidas, éstas pueden ser; deterioro del estado de salud, debilitamiento y compromiso de lazos emocionales con familia y amistades, detrimento en la capacidad laboral y una constante dificultad para sostener los aspectos más básicos de la vida.
¿Qué poblemas se asocian con el consumo de drogas?
Los problemas que se asocian al consumo de drogas y alcohol pueden ser de dos tipo; uno relacionado con la salud general, expresado en un progresivo y sostenido deterioro en la calidad de vida en torno a la salud. Por otro lado, aparecen problemas en las relaciones interpersonales con marcado acento en dificultades familiares; hijos, parejas, padres, hermanos, hermanas etc.
¿QUiénes son más vulnerables para consumir adictivamente alcohol y otras drogas?
La vulnerabilidad se asocia con ciertas características personales y los entornos. En general se sostiene que personas con historial familiar de adicción, adolescentes con déficit de impulsos y problemas familiares estarían mas propensos desarrollar una adicción.
¿Qué características de un y una adolescente son importantes de tomar en cuenta para provenir en ellos el consumo de drogas?
El consumo de drogas ilegales entre los adolescentes ha aumentado durante los últimos años, paralelamente, se ha evidenciado un aumento de las problemáticas y conductas de riesgo típicas de la adolescencia. Indicadores de alarma para los padres son: cambios bruscos en patrones habituales de comportamiento, marcado aislamiento, baja autoestima, antecedentes de maltrato escolar, cambio en el grupo de pares, consumo de alcohol y marihuana, baja en el rendimiento académico, depresión e irritabilidad.
Si bebo, aunque sea moderadamente. ¿Puedo esigirle a mis hijos que no lo hagan?
Habitualmente, los hijos pre adolescentes y adolescentes aprenden el consumo de alcohol en función de la cultura familiar, en relación a cómo, dónde y en qué cantidades se consume alcohol. Se ha demostrado que mientras más tarde es el inicio del consumo de alcohol, menos probable es que haya abuso, por lo que no resulta razonable pensar que los padres y las madres inhiban su autoridad para negar el acceso al alcohol a pre adolescentes y adolescentes independiente del consumo de los adultos.
¿Es posible motivar a un usuario de drogas para que acuda a tratamiento?
La motivación es fundamental para inicio de cualquier tratamiento, sin embargo, en el caso de los pacientes que inician tratamiento, el desarrollo de la motivación es un foco terapéutico a trabajar. Desde este punto de vista la presencia de la familia resulta fundamental para ayudar al paciente a instalarse en el tratamiento.
¿El tratamiento en adicciones se lleva a cabo de la misma forma en los adolescentes que en los adultos?
No, los adolescentes que presentan diagnóstico de adicciones (o consumo problemático) requieren de un abordaje distinto debido a las características propias del ciclo vital. De esta manera las formas de tratarlas son diferentes.
¿Cómo puedo ayudar para que un amigo o familiar acuda a tratamiento?
Fundamental resulta el apoyo y la contención emocional frente a ese amigo o familiar. A veces los amigos y familiares hacen la diferencia a la hora de que un paciente entre a tratamiento. Sin embargo a veces, sin quererlo, justificamos y ayudamos a sostener ciertas ideas que el propio amigo o familiar tiene como formas de quitar importancia su enfermedad. Justamente es ahí donde la familia y/o las amistades deben estar atentas y transformarse en recursos al servicio de la mejoría del paciente.
¿La familia tiene un papel en la rehabilitación?
Si. La familia juega un rol central en la instalación, sostenimiento y buen pronóstico de un paciente adicto. Justamente son ellos los que más tempranamente se dan cuenta de las dificultades que el paciente enfrenta, ya sea porque les afecta directamente o porque indirectamente se ven envueltos en conductas directamente relacionadas con el consumo. Muchas veces son las familias que, desde una posición firme, ayudan a que un paciente se mantenga en tratamiento.
MEDIOS
Revisa más de nuestras participaciones en Medios
Crianza en tiempos de feminismo
Nuevo encuentro con la comunidad del Estadio Israelita, donde Grupo Mentaliza expuso diversas miradas sobre la crianza en tiempos de feminismo
Pandemia e incertidumbre
GRUPO MENTALIZA expone sobre los recursos necesarios para llevar una buena salud mental en tiempos de pandemia e incertidumbre.
Contáctanos
Dirección
Lo Fontecilla 201,
Oficinas 235 -236
Las Condes, Santiago.
Contact Us
Horario de atención
Lunes a Viernes: 8am – 6pm
Sábado: 10am – 2pm